Nombre del humedal
Estuario de Mlalazi y llanura aluvial
Nombre del encuestado
Ricky Taylor
Lo que ha visto en el humedal – estado, cambio y factores de impulso
El estuario de Mlalazi se ha visto alterado por los crecientes impactos humanos desde finales del siglo XIX. Sin embargo, se considera un estuario en buen estado. Por el contrario, gran parte de su llanura de inundación está muy transformada con respecto a su estado natural.

El estuario de Mlalazi y su llanura de inundación se encuentran en la costa noreste de Sudáfrica. El estuario tiene una longitud de marea de unos 15 km y se encuentra en una amplia llanura de inundación. Aproximadamente la mitad de la zona de captación es natural, el resto ha sido transformado por la agricultura y las plantaciones de árboles.
En su estado natural, la desembocadura del estuario se cerraba durante los periodos prolongados de lluvias por debajo de la media que provocaban una baja afluencia del río. Podía permanecer cerrada durante varios meses seguidos. Durante este tiempo, el agua del estuario retrocedía detrás de la berma de la playa, inundando las partes bajas de la llanura de inundación. La ruptura se producía de forma natural cuando el nivel de agua del estuario era lo suficientemente alto como para sobrepasar la berma de la playa.
Desde finales del siglo XIX, la desembocadura se abre artificialmente cada vez que el nivel del agua del estuario empieza a subir después del cierre. Esto se hace para proteger los campos de caña de azúcar plantados en la llanura de inundación. Esta apertura ha alterado el estado ecológico del estuario, que ahora funciona más como un estuario permanentemente abierto que como uno cerrado de forma intermitente. El cambio más evidente de este régimen alterado es que los manglares, y su fauna asociada, han podido colonizar el estuario, que antes no tenía manglares.
La mayor parte de la actual llanura de inundación del estuario formaba parte del estuario ancestral que se ha llenado en gran parte de sedimentos en los últimos 6000 años – de ahí que el pequeño estuario esté situado en una gran llanura de inundación. La vegetación natural de la llanura de inundación se compone de marismas en las zonas supra-mareales; praderas salinas donde los suelos son salados pero mayoritariamente secos; carrizales y juncales donde hay una acumulación de agua dulce; bosques pantanosos donde hay filtraciones alimentadas por aguas subterráneas; y matorrales leñosos en lugares ligeramente elevados.
El río que entra en el estuario desciende en forma de crecida cada vez que se produce un evento pluvial importante en su zona de captación. La inundación resultante llena la cuenca de la llanura de inundación hasta niveles de hasta 10 m por encima del nivel medio del mar. Pero suele ser un acontecimiento de corta duración: las aguas de la crecida suben y bajan rápidamente. La vegetación que se encuentra en el trayecto principal de la crecida puede ser arrastrada por las aguas rápidas, mientras que en los remansos muere por la deposición de sedimentos finos. Cada inundación se manifiesta de forma diferente, lo que da lugar a un mosaico de vegetación en diferentes etapas de sucesión. Esta dinámica crea un hábitat “desocupado” que favorece la invasión de vegetación foránea.

La dinámica de las crecidas se modificó hacia 1900, cuando se construyó un terraplén de ferrocarril en la parte superior de la llanura de inundación y un puente sobre el estuario. Las inundaciones ya no pueden propagarse lateralmente como solían hacerlo en la parte superior de la llanura de inundación. Las crecidas están ahora contenidas por este terraplén de ferrocarril y se centran en pasar por debajo del puente. Esto ha reducido los cambios naturales de canal y los patrones de avulsión de las aguas de la crecida. Además, gran parte de la llanura de inundación está ahora cultivada. Sólo dentro de la Reserva Natural de Mlalazi sigue habiendo vegetación natural.
Los conservacionistas se han centrado mucho más en el estuario que en la llanura de inundación. El estado del estuario ha cambiado con la colonización de los manglares. El estado actual del estuario depende de que se abra la boca antes de que los manglares mueran por la inundación prolongada con el agua de retroceso.

Ricky Taylor
Junio de 2021
Debe estar conectado para enviar un comentario.